El Alcazarejo

Maqueta de Dionisio Manzano Urdiales

Por Miguel Ángel Martín Montes
El Alcazar Real fue uno de los elementos que completaba la trama defensiva de la villa de Valladolid
Situado en la confluencia del ramal norte del Esgueva con el Pisuerga. Su origen nos es desconocido. En los documentos y hechos históricos se cita la existencia del edificio desde finales del siglo XII, aunque es a partir de mediados del siglo XIII cuando se le nombra con mayor frecuencia, utilizado como punto de referencia dentro de la villa. Desde estos momentos hasta su donación a los monjes benedictinos en 1390, es conocido con el apelativo de VIEJO (Alcaçar viejo), como la primera cerca.
El Alcazar Real estaba formado por dos castillos: el Alcazarejo, que se situaba en la parte mas baja junto al río, mientras que el segundo (el alcázar mayor), ocupaba la zona más elevada de la terraza cerca de la iglesia de San Julián.

Hipótesis sobre la estrusctura del Alcazar Real durante los siglos XII al XIV. A.Alcazar mayor. B.Alcazarejo. C. Barrio Reoyo

El Alcazarejo
Tenía forma cuadrada. Cada lado medía 31 m y poseía ocho cubos macizos: uno en el centro de cada lienzo y otro en las esquinas. Su construcción era de mampuesto realizado a base de piedras calizas de mediano tamaño presentando unos muros de 2,30 m de ancho en el que las piedras están cogidas mediante una argamasa formada por cal y arena. Dicho castillo estuvo en pie hasta el año 1704 en que fue desmochado para acabar de completar el actual patio de Hospedería según el proyecto de Rivero de Rada.
Poseía sus propias defensas como eran los cubos, un foso y una contracerca o segundo muro defensivo. Situado próximo al Esgueva, en él batían sus aguas, siendo por tanto un elemento defensivo más. Además está rodeado, en la parte del Esgueva, por la muralla de la villa y entre ella y la contracerca del Alcazarejo estaba la Ronda.

Restos del Alcazarejo, junto a la Plaza del Poniente

Restos del Alcazarejo, junto a la Plaza del Poniente

Sólo sabemos que poseía una bodega que se mandó desembarazar para habilitar la capilla para los primeros monjes. Junto a él debían existir unos baños pues el rey manda que se entregue la llave de los mismos a los monjes. También disponía de un espacio interior que correspondía a un jardín, donde a principios del siglo XIV existían naranjos, y detrás, junto al Esgueva y las murallas, existía otro espacio que dedicaron a la huerta.

-Fuente: Conocer Valladolid. Curso de Patrimonio Cultural 2007/08
Editado por el Ayuntamiento de Valladolid. ISBN: 978-84-96864-26-9

Comentarios