El edificio del Seminario Diocesano

Por Enrique García Martín
En el año 1956, la Universidad de Valladolid, pasó a interesarse por los terrenos que ocupaba el Seminario Mayor de la calle de Sanz y Forés por la proximidad a la Facultad de Medicina y al Hospital Provincial con la intención de edificar allí nuevas instalaciones universitarias. Para ello, el 19 de julio el Rector de ella, ofrece al arzobispo García Goldáraz una permuta del terreno del Seminario por una finca propiedad de la Universidad denominada "Ribera de Leca" y del edificio a medio construir del Colegio Mayor "Felipe II", cuyas obras llevaban paralizadas siete años, y que se encontraba próxima al Seminario Menor". Una vez aceptado el trato, comenzaron a surgir imnumerables problemas de tipo administrativo que retrasaron el acontecimiento de la permuta cuatro arios, lo que provocaba la impaciencia del Arzobispo que mostraba sus quejas en multitud de cartas enviadas a todos los ministerios relacionados con el tema, llevándose a la práctica, finalmente, el 24 de noviembre de 1961.
Una vez efectuada la permuta de terrenos, había que reiniciar las obras del Colegio Mayor "Felipe II", que, como se ha dicho, llevaban siete arios paralizadas según el proyecto original realizado el ario 1941 por el arquitecto Constantino Candeira Pérez. La continuación de la obra y su adaptación para Seminario fue dirigida el año 1962 por los arquitectos Isaías Paredes Sanz y Angel Ríos Gómez con un presupuesto de 44.848.411 pts. Para recaudar esta cantidad, el Arzobispado recurrió a todo tipo de colectas. Así, el 24 de febrero de 1963 el Arzobispo exhorta con "una apremiente llamada a favor del nuevo Seminario Mayor".


El 1 de marzo del mismo año se inicia la primera campaña "pro-seminario" consistente en premiar con un viaje a Lourdes al muchacho o muchacha que más limosnas recogiera a favor del Seminario. Aún así, el día 8 del mismo mes, el mismo periódico publicaba que la conservación de ambos seminarios, Menor y Mayor, hacía que los gastos se disparasen y que, debido a ello, lo que aportaban los alumnos no cubría el 40% del presupuesto y las ayudas recibidas hasta ese momento sólamente llegaban al 50% de dicho presupuesto. Debido a la insuficiencia de medios económicos, el 14 de marzo del mismo ario se inició una campaña de repartición de sobres por las casas de la ciudad que serían posteriormenre recogidos por "algunas señoras" provistas de tarjeta-autorización, pues surgieron algunos desaprensivos que pasaban a recogerles sin tener nada que ver en el asunto, mientras que en los barrios de Delicias, Rubia, Pajarillos y Pilarica eran recogidos por miembros de la J.O.C. Sin embargo, la campaña más eficaz fue la iniciada el 13 de marzo de ese mismo año de 1963 y que se denominó "campaña de celdas": esta consistió en que cada persona que quisiera colaborar en la construcción del edificio debería pagar 10.000 ptas por cada celda o habitación que quisiera. Con ello, se construirían las 224 celdas de los Seminaristas además de la Capilla y utensilios de culto, Biblioteca, Salón de Actos con sus accesorios (butacas, escenario...), Sala de Visitas, Sala de Recreo para los días de lluvia, Hogares de Seminaristas, Secretaría de Estudios, Aulas, Sala de Música, Utensilios de Enfermería, Gabinete de Física y Química, y Museo de Historia Natural. Como recuerdo peremne, cada celda o departamento llevaría en su exterior el nombre del misterio del Señor, de privilegio o advocación de la Virgen que eligiera el donante así como su nombre, cartela que las habitaciones continuan conservando en la actualidad.

A todas estas aportaciones se unieron 8.000.000 que aportó el Cabildo de la Catedral y 20.000.000 que dio la Santa Sede. Al mismo tiempo el Gobernador General del Banco de España hizo un préstamo de 20.000.000 de pts. añadiendo el Ministro de Justicia que además habría que dedicar más cantidad de dinero para la "inacabada catedral herreriana". Finalmente, y con las facilidades que dio la empresa "Agromán" para el pago de 9.000.000 de pts. la obra fue finalizada y el edificio inaugurado solemnemente el 3 de mayo del año 1965 con la asistencia del Prefecto de la sagrada Congregación de Ritos, Cardenal Lacarra, y del Ministro de Justicia, Señor Iturmendy, como ya era habitual. Su arquitectura obedece al estilo "escurialense" que fue rescatado en los primeros años del Régimen de Franco como símbolo de "arquitectura imperial", cuyo principal exponente es el Ministerio del Aire de Madrid en el cual el Seminario está claramente inspirado. La fachada consta de tres torreones, uno en cada extremo y otro en el centro. En alzado muestra semisótano, planta baja, entreplanta, cuatro plantas más y ático. En el ario 1970 se vio ampliado por laboratorios, aseos y sala de juegos. Finalmente, la primera planta se vio alterada en el año 1976 al ser adaptada para aulas del Seminario Menor que vendría a ocupar el mismo edificio junto con el Mayor al disminuir el número de seminaristas de ámbos, aspecto que presenta en la actualidad.
En la actualidad alberga el Colegio Mayor de Castilla y León


Ver mapa más grande


-Fuente: Edificios históricos del Seminario Diocesano de Valladolid. Enrique García Martín

Comentarios